La presencia de Internet en la investigación científica ha pasado de de ser tangencial a ser sustancial. Con creciente normalidad -pero no libre de contradicciones- en los corrillos de los departamentos, en los laboratorios y en los entornos científicos se está empezando hablar de una Ciencia 2.0 que, según Ben Shneiderman, afectaría los procesos de producción y difusión de los resultados de investigación.
No se trata únicamente de usar herramientas web, se trata de hacer ciencia pensando en la creación colectiva que entraña la noción de web 2.0 como metáfora tecnosocial: “la interacción entre hombre y ordenador redefine la ciencia”. Así, científicos de diverso cuño vienen trabajando con diversas aplicaciones que le ofrecen modos colaborativos para gestionar su trabajo, explorar amplia información o comunicar sus resultados... ya existen ejemplos. La ciencia 2.0 implica nuevas herramientas, está claro, pero supone una comunidad implicada y conectada a la red y a la noción de cultura abierta que, entre otras perlas, requiere una mayor consolidación para el acceso libre a un mayor número de publicaciones.
En la investigación educativa, además de los catálogos de herramientas de ciencia 2.0 que ya existen, los anuncios de nuevas herramientas, como la reciente puesta en marcha del explorador de datos públicos de Google (The Google Public Data Explorer) o un excelente libro (2010) “Fuentes de información bibliográfica a través de Internet para investigadores en educación”, que orienta cómo identificar, localizar y gestionar documentación bibliográfica en educación, los docentes estamos empezando a investigar, cada vez, en redes sociales.
Un ejemplo de investigación educativa 2.0 es un grupo de investigación y comunidad de aprendizaje: el grupo DiM.
Fuente: Educación y Virtualidad
0 comentários:
Postar um comentário